Mérida, Venezuela, 18 al 20 de mayo de 2011
Grupo de trabajo: Comunicación, comunidad y participación
Coordinador: Dr. Orlando Villalobos Finol
Desde el grupo de trabajo (GT): Comunicación, comunidad y participación te invitamos a participar en el III congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (INVECOM).
Nuestro GT propicia el encuentro, intercambio y colaboración entre los investigadores de la comunicación en Venezuela.
Puedes comunicarte con nuestro GT al correo: orlandovillalobos26@gmail.com y al teléfono: 0414-3629086
El propósito de este GT es explorar y debatir acerca de cómo la comunicación influye en los factores socioculturales que intervienen para propiciar el tejido social de la comunidad. Es indispensable, por tanto, hacer una aproximación a la forma como se genera y se constituye el sentido comunitario.
Las finalidades específicas del grupo son: establecer vínculos con iniciativas y proyectos que en este campo de la comunicación, la ciudadanía y la participación se estén desarrollando dentro y fuera del país; identificar las formas de participación que se están ensayando en Venezuela; explicar las consecuencias benefactoras y desfavorables que la comunicación mediática produce en la participación ciudadana; precisar las vías y medios de comunicación comunitaria que promueven la participación ciudadana; debatir sobre la noción de ciudadanía y ubicar parámetros que la ubiquen en el campo de la inclusión y la convivencia; ubicar las nuevas características de ciudadanía, que permiten avanzar hacia formas emancipatorias, entre ellas, participar en organizaciones sociales y políticas, tener una conducta medioambientalmente responsable, favorecer acciones de solidaridad y cooperación, y tener conciencia de lo comunitario. La meta inmediata es mantener el grupo, que se constituyó con motivo del pasado Invecom realizado en Margarita y favorecer la creación y desarrollo de proyectos y programas comunes.
Palabras clave: Comunidad, participación, medios comunitarios, grupo de trabajo, proyectos
¿Cómo participar?
Envía tu ponencia a la dirección: orlandovillalobos26@gmail.com y vía correo electrónico te contestaremos sobre su aceptación.
Para participar en el Congreso es necesario que te registres en la plataforma de gestión del evento disponible en http://www.congresoinvecom.org.
La inscripción para Invecom 2011 se realizará únicamente a través de esta plataforma. Una vez registrado en el sitio web debe enviar un correo a organizadores@congresoinvecom.org con los datos del depósito o transferencia bancaria por el monto de su tipo de inscripción. Los datos bancarios son: Banco Occidental de Descuento, Cuenta corriente # 0116-0085-9100-1155-8040, A nombre de: INVESTIGADORES VENEZOLANOS DE LA COMUNICACIÓN. RIF: J-29549956-6.
Uso de redes sociales en la Organización Panamericana de la Salud
Washington DC: Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS – Febrero 24, 2011
El Área de Gestión del Conocimiento y Comunicación DD/KMC ha impulsado un documento colaborativo sobre el uso de las redes sociales en la Organización Panamericana de la Salud.
– Última actualización: 23 de Febrero de 2011- PDF [15p.] en http://bit.ly/hQalfD
“….En la región de las Américas habitan más de 590 millones de personas, de las cuales, el34,6% son usuarias de Internet.
Del año 2000 al 2010, el acceso a Internet en esta región aumentó en más de un mil por ciento llegando a representar, en la actualidad, el 10,1% de la población total que accede a Internet…”
Del año 2000 al 2010, el acceso a Internet en esta región aumentó en más de un mil por ciento llegando a representar, en la actualidad, el 10,1% de la población total que accede a Internet…”
“….En el caso de la región de las Américas, el interés por sitios de la Web 2.0 se ve reflejado en las estadísticas de sitios web más visitados estando Blogger, Facebook, hi5, Orkut, Wikipedia, WordPress y Youtube entre los 20 espacios más visitados en Internet para muchos de los países de la región de las Américas en los que se ha efectuado un análisis siguiendo el ranking web de Alexa…”
Contenido:
1. Introducción
1.1. Concepto: Web 2.0
1.2. Internet y Redes sociales en las Américas
1.3. Redes sociales en el ámbito sanitario
1. Introducción
1.1. Concepto: Web 2.0
1.2. Internet y Redes sociales en las Américas
1.3. Redes sociales en el ámbito sanitario
2. Redes sociales en la organización Panamericana de la Salud OPS/OMS
2.1. Antecedentes
2.2. Visión
2.3. Audiencia
2.4. Aplicabilidad
2.5. Metodología de trabajo.
2.6. Resultados esperados
2.1. Antecedentes
2.2. Visión
2.3. Audiencia
2.4. Aplicabilidad
2.5. Metodología de trabajo.
2.6. Resultados esperados
3. Bibliografía
¡Participa! Uso de redes sociales en la Organización Panamericana de la Salud.
Disponible en el Blog de DD/KMC: http://bit.ly/dOCCS8
Disponible en el Blog de DD/KMC: http://bit.ly/dOCCS8
Donde podrá consultar esta estrategia y dejarnos sus comentarios y/o sugerencias para ayudarnos a mejorarla.
Agradeceremos su colaboración!
Agradeceremos su colaboración!
* * * *
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues. [DD/ KMC Area]
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues. [DD/ KMC Area]
“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO website: http://66.101.212.219/equity/ - Washington DC USA
KMC List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/archives/ikm-sharing.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO website: http://66.101.212.219/equity/ - Washington DC USA
KMC List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/archives/ikm-sharing.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho
![]() |
| Boletín Febrero 2011 Facultad de Comunicación ![]() La Universidad Anáhuac y la Facultad de Comunicación, realizaron una ceremonia en la sala de exposiciones el día 20 de enero a las 8:30 AM. en donde se inauguró oficialmente Radio Anáhuac por aire, en el 1670 AM. Grandes personalidades del mundo de la radio y autoridades universitarias, se dieron cita a tan magno evento. El P. Jesús Quirce Andrés, Rector de la Universidad encabezó el presidiun. Así mismo el Rector y el Dr. Carlos Gómez Palacio y Campos recibió a los invitados de honor e invitados especiales. Cabe señalar que el presidium estuvo integrado por el Lic. Edgar Olvera Jiménez, Coordinador de Proyectos Técnicos Regulatorios de la Subsecretaría de Comunicación; el Dr. Carlos Gómez Palacio, Director de la Facultad de comunicación; el Mtro. Carlos Lepe Pineda, Vicerrector académico; el Lic. José Manuel Aguirre Gómez, Presidente de la Asociación de Radiodifusores del Valle de México; el Ing. Fernando Borjón, Jefe de la Unidad de Radio y Televisión, COFETEL; el Act. Abraham Cárdenas, Vicerrector de Información General; el Lic. Rafael Haro Lebrija, Presidente del Grupo UNIMIRA; y la Mtra. Laura King, Coordinadora General de Radio Anáhuac; Para concluir este evento el Padre Quirce, con palabras de aliento, afirmó que el fin de la estación será buscar la dignidad de la persona humana y el desarrollo social mediante la utilización responsable del medio. |














